F/A-18 Hornet
El McDonnell Douglas F/A-18 Hornet es un caza polivalente de cuarta generación todo tiempo con capacidad para ser embarcado en portaaviones, diseñado para atacar objetivos tanto aéreos como terrestres y fabricado por la compañía estadounidense McDonnell Douglas (ahora Boeing).
El F/A-18 Hornet es un avión táctico multi-misión dotado de dos motores y ala media. Las versiones A, C y E son monoplazas mientras que las B, D y F son biplazas, estas últimas sirven principalmente para roles de ataque e intercepción, asi como de grandes propiedades en el ataque tanto aire-tierra como aire-barco.
El monoplaza original F/A-18 Hornet fue el primer avión de los Estados Unidos en combinar capacidades de ataque y caza. Diseñado para los roles tradicionales de ataque, intercepción aérea y apoyo aéreo cercano, sin comprometer sus capacidades como caza. En modo de ataque, se usa para proteger a las tropas, dándoles apoyo aéreo cercano y profundo, también neutralizando posiciones de defensa desde gran altitud. En modo de caza, el F/A-18 es usado como escolta, como interceptor para la defensa de la flota en los portaaviones de la Marina estadounidense complementando o sustituyendo al F-14 Tomcat, y como caza dogfight en el modo de combate cercano. Los F/A-18 también son utilizados desde 1986 por los Blue Angels, la patrulla acrobática de la Marina de los Estados Unidos, que son conocidos en todo el mundo por sus espectaculares maniobras acrobáticas. Fueron construidos más de 4.500 ejemplares desde 1994 de los cuales Estados Unidos posee 3.400 y actualmente hay 3.000 en servicio.
Historia y desarrollo del F-18
El YF-17 "Cobra" (posterior F/A-18), fue el proyecto inicial de Northrop para ofrecer a la USAF un nuevo avión de combate liviano y de alto rendimiento que sirviera como complemento de bajo costo, en misiones aire-aire y aire-tierra, al caro F-15 Eagle en la década de los 70. General Dynamics también participó desarrollando el prototipo YF-16 Fighting Falcon para competir por el contrato, terminando finalmente por adjudicárselo.
Northrop había invertido millones en su nuevo avión y no deseaba desecharlo, justo en ese momento la Marina estadounidense comenzaba también a plantearse la idea de una aeronave de altas prestaciones y bajo coste, que sirviera de complemento para su F-14 Tomcat. Northrop quería aprovechar la oportunidad de vender su modelo pero carecía de experiencia naval para desarrollar el avión, por lo que pidió ayuda a la gigantesca McDonell Douglas, que tenía muchos aviones navales en su historial (F-4 Phantom, A-4 Skyhawk entre otros), la empresa tomó el proyecto transformándose en contratista principal.
Inicialmente, el proyecto del avión estaba pensando en dos versiones: uno, de neta superioridad aérea, intercepción, escolta, dog-fight y de todas las tareas concernientes al dominio del aire (caza), el cual se denominaría F-18. Otro, dedicado específicamente a las tareas de ataque, bombardeo, apoyo aéreo estrecho, interdicción, supresión de defensas enemigas, etc., versión que se denominaría A-18 (ataque).
Pero, luego de la necesidad de abaratar costos por el gobierno de USA y principalmente por la idea de complemento barato para el F-14 por parte de la Marina, se decidió fusionar ambas versiones, con lo que surgió un avión, que resultaría ser lo más versátil construido hasta entonces, e incluso hasta hoy en día, la aeronave de ataque y caza "F/A-18 Hornet".
El desarrollo de este nuevo cazabombardero no estuvo exento de problemas. Al estar pensado principalmente para operar en la marina, debieron hacérsele varios cambios, tanto internos como externos, y así conseguir su adaptación en la difícil empresa de apontar y despegar desde un barco.
Por ejemplo, se debió sustituir totalmente el tren de aterrizaje por uno más robusto, capaz de soportar los duros apontajes a 250 km/h contra la cubierta. Debieron agrandarse las alas y extender el borde de ataque más adelante, para poder sustentar la aeronave a menor velocidad y poder aproximarse más lento al portaaviones, hubo que hacer cambios en los estabilizadores, debido a la variación hecha en las alas, se le añadió más potencia a los motores, se adelantaron las tomas de aire respecto del fuselaje para obtener más velocidad máxima (mach 1,8). En fin, diversos cambios que tuvieron como resultado un avión casi nuevo, con un aspecto físico más robusto, con más potencia en sus motores y de mayor envergadura, pero que a la vez conservaba la gran maniobrabilidad del YF-17, que fue una de las características que más impresionó a la Marina y a la USAF, y que se transformó en requisito para la construcción del modelo F/A-18 Hornet.
El primer vuelo del prototipo F/A-18 se realizó en las instalaciones de McDonnell Douglas en Lambert Field, San Loius Missouri EE. UU., el 18 de noviembre de 1978. El "A-1" (designación para la primera variante monoplaza del avión F/A-18A), fue controlado por el famoso piloto de pruebas Jack Krings que debió probar su nave por más de una hora en los cielos de San Louis ante los expectantes funcionarios de la Marina y de la misma Mcdonell Douglas que esperaban ver cómo se comportaba su nuevo avión.
El avión ha acumulado más de 5 millones de horas de vuelo, ha participado en diversos conflictos desde el año 1988 en adelante, jugando un papel importantísimo, ha descargado millones de kg de bombas sobre objetivos, ha derribado numerosos aviones enemigos y no tiene ni un solo derribo en contra en combate aéreo. Sólo la Marina estadounidense tiene más de 1200 F/A-18 en servicio activo, transformándose en la espina dorsal de sus misiones. Además ha sido adquirido por fuerzas aéreas de distintos países como Australia, Kuwait, Suiza, Finlandia, Malasia, Canadá y España, en donde se proyectan, por lo menos, 20 años más de vida útil.
Northrop desarrolló el F-18L como un posible avión de exportación. Dado que no tenía que ser fortalecido para servicio embarcado, se esperaba que fuera más ligero y potentey un fuerte competidor con el F-16 Fighting Falcon para ser ofrecido a los aliados estadounidenses. El F-18L era 3.493 kg.
Diseño del F/A-18
En los años 1990, la Armada de los Estados Unidos se enfrentó a la necesidad de reemplazar sus antiguos A-6 Intruder, EA-6 Prowler, A-7 Corsair II y F-14 Tomcat sin reemplazos apropiados en desarrollo. Para responder a esta deficiencia, la Armada desarrolló el F/A-18E/F Super Hornet. A pesar de esta designación, no es una actualización del F/A-18 Hornet, sino un modelo nuevo, de estructura más grande que utiliza los conceptos de diseño del Hornet. Los Hornet y Super Hornet cumplen papeles complementarios en la arsenal embarcado de la Armada, hasta el despliegue del F-35C Lightning II, que principalmente reemplazará a los F/A-18A-D Hornet.
Todos los F/A-18 pueden ser adaptados instantáneamente en vuelo al requerimiento del piloto, para la misión que deba cumplirse (siempre llevando la gama de armamento necesaria), con solo un interruptor en la palanca, siendo capaz en una misma salida de cumplir con las labores de ataque y caza (Air-to-Air ó Air-to-Ground), sin la necesidad de adaptar el sistema de armas en tierra para la nueva tarea.
Esta gran capacidad multirol hace del F/A-18 Hornet uno de los aviones más versátiles y flexibles de la historia de la aviación, quedando demostrado durante la Operación tormenta del desierto, donde 4 Hornets provenientes del portaaviones USS Saratoga del escuadrón VFA-81 "Sunliners", volando en formación armados con más de 3.500 kg de bombas cada uno, se acercaban para destruir un aeropuerto en las cercanías de Bagdad y fueron alertados por un avión E-3 Awacs de la aproximación a toda velocidad de 4 MiG-21 para interceptarlos. El capitán de escuadrón "CAG" Mark Fox y sus compañeros presionaron el pulsador de sus mandos para seleccionar sus misiles Sparrow y Sidewinder, e instantáneamente los sistemas de abordo y el radar cambiaron del modo aire-tierra al modo aire-aire, luego de posicionarse y de maniobras de combate los cuatro MiG fueron derribados, los cuatro pilotos volvieron a presionar sus interruptores para volver al modo aire-tierra y destruyeron el complejo aeroportuario. Esto demuestra la gran capacidad de versatilidad y flexibilidad del Hornet, lo que se ha considerado y se considera su mejor característica. Reflejándose en su misma designación "F/A" no vista en otros aviones, que significa Fighter Atack, es decir ataque y caza.
El Hornet puede cumplir misiones de ataque, combate aire-aire, apoyo aéreo estrecho, supresión de defensas enemigas, intercepción, escolta, intercepción, bombardeo, reconocimiento y fotografía, y ataque a navíos, todo esto con la última generación de armamento disponible tanto en el inventario de la USAF como de la marina estadounidense.
Ha quedado demostrado que un F/A-18, con una buena planificación de la misión y con una adecuada estrategia, posee la misma efectividad ya sea en ataque o como caza, comparable a tener las capacidades de un A-6 Intruder, y un F-15 Eagle en el mismo avión.
Variantes del F/A-18

El primer y famoso F/A-18A, fue la primera aeronave en servicio de la familia F-18, con capacidad para un piloto, contaba con una gran capacidad de armamento e integraba los más modernos sistemas de navegación, radar y control de vuelo de los años 80, perteneciendo a la nueva generación de aviones fly-by-wire (vuelo por cable), es decir, en vez de llevar bombas hidráulicas con sus respectivos sistemas mecánicos (de gran peso) para la actuación de las superficies de control de vuelo, carga un computador central que por impulsos eléctricos corrige constantemente las superficies haciendo al avión mucho más maniobrable y controlable. Poseía también un potente radar, Hughes AN/APG-65, con diversas modalidades de búsqueda y detalle, y capaz de captar hasta 10 blancos.
La variante "B" del avión inicialmente denominada TF/A-18A, con capacidad para dos pilotos, se usó como avión de transición para pilotos sin experiencia en este modelo; asimismo,conserva todas las capacidades operativas del "A"
Los modelos C y D son una mejora, de las iniciales versiones A/B, y se desarrollaron durante 1987 y se incorporaron al servicio activo en Noviembre de 1989. Aunque son externamente idénticos, incorporan sistemas más avanzados, que les permitían usar la última generación de armas disponibles realizando las misiones en cualquier condición de visibilidad.
La modernización permitió, por ejemplo, incorporar al avión el nuevo misil aire-aire, AIM-120 AMRAAM. También adquirieron avanzados programas de cómputo, para incorporar nuevos misiles de ataque, como los AGM-65 Maverick guiados por TV, bombas guiadas por láser GBU, y sistema de posicionamiento global o (GPS), diversos sensores de búsqueda, y cámaras para el reconocimiento. Se añadió, además, la capacidad de operación nocturna y en todotiempo, se le instalaron perturbadores de radar y armas para la "guerra electrónica". Quizás el cambio más notorio en la cabina de los F/A-18 C/D, fue el cambio de las tres pantallas multifunción (MFD) monocromas, en donde se mostraban todos los datos del vuelo y del armamento, por otras en color.
Los modelos "D", son biplazas, con plena capacidad operativa como en el caso del "B", empleados como entrenadores, así como para misiones de ataque y antirradar (SEAD). También se usa como controlador aéreo avanzado, control aéreo táctico y reconocimiento. Para esta última tarea usan un sistema de cámaras (LITENING) junto con un transmisor de información montado en un pod en el fuselaje, con el cual se proporciona imagen y datos en tiempo real de lo visto desde el aire, a las fuerzas de tierra; por ser un pod, el LITENING también puede ser usado desde los monoplazas. Su capacidad de combustible está reducida un 6% respecto a las versiones monoplazas, pero mantiene todas las capacidades de combate. Todos los modelos pueden plegar sus alas para facilitar su estacionamiento en los hangares de los portaaviones. La tripulación, oficialmente, es definida como un oficial de armas y radar, y un piloto.
Los F/A-18 C/D comenzaron a entregarse a la Armada de los Estados Unidos e Infantería de Marina, a partir de 1989. Los modelos españoles, corresponden a las primeras versiones A/B, pero gracias a las mejoras exigidas en el contrato de compra, tienen capacidades similares a las versiones C/D y se les llama A+/B+ aunque la denominación oficial del Ejército del Aire español es C-15.
Versión F/A-18A+
El F/A-18A+ es el resultado de la primera modernización realizada a los aparatos españoles. Posee un nuevo software de vuelo que modifica parte de las características de vuelo, además de introducir nuevas prestaciones, modos de uso y armamento, como por ejemplo el AIM-120 AMRAAM (misil aire-aire de medio alcance).
Versiones E/F del F/A-18 Super Hornet

Los nuevos modelos, el monoplaza E y el biplaza F 'Super Hornet', llevan el mismo concepto de diseño y uso que el original F/A-18 Hornet, pero han sido extensamente rediseñados ya que tienen diversos cambios exteriores en tamaño y capacidad. El Super Hornet tiene un fuselaje más amplio, una superficie alar más extensa que le permite llevar una estación adicional de cargamento, las extensiones del borde de ataque o LERX (Leeding Edge Root Extensions) más anchas y cortas, estabilizadores horizontales mas angulados, junto con unos motores más potentes y una aviónica mejorada aunque similar. Otra de las importantes mejoras es su incremento de capacidad de combustible interno en un 33%, talón de aquiles de las versiones anteriores.
La historia de las versiones E/F comienza cuando McDonnell Douglas propuso una versión agrandada del Hornet para sustituir al proyecto cancelado A-12, que era un proyecto carísimo de avión furtivo para la reemplazar a los A-6 Intruder de la marina y fuerza aérea estadounidenses, además por la inminente necesidad de la Naval de sustituir a sus antiguos F-14 Tomcats con ya casi 30 años de servicio, en donde ya no era rentable más variantes modernizadas del modelo (F-14A primer interceptor, F-14B adaptado también como bombardero, F-14D Super Tomcat con nuevos motores y con el radar APG-71 de mayor alcance y capacidad, además de ser compatible con los AIM-7 Sparrow), con esto la flota se quedaba sin un avión interceptor que integrara los avanzados sistemas de armas de los super cazas que empezaban a sonar, como el F-22 Raptor, el rediseñado MiG-29 Fulcrum, el Su-35/37, el Rafale, el Eurofighter EFA-2000 entre otros. Por esto la marina estadounidense busco un sustituto al Tomcat, por el hecho de llegar al fin de su "capacidad de cambio".
El Congreso no deseaba un proyecto nuevo de avión, debido al enorme gasto que suponían nuevos aviones ya aprobados como el F-22, pero la propuesta del F/A-18E sería considerada como mejora de un avión ya existente, de tal forma que en diciembre de 1992 se firmó un contrato por valor de 3800 millones de dólares, para la producción de 1000 Super Hornet para hasta el año 2015. El primero de los nuevos aviones salió de las fabricas de McDonnell Douglas el 17 de septiembre de 1995 y fue bautizado como el "E1", denominación para el primer prototipo, que fue volado por el piloto de pruebas Fred Madenwall por más de 1 hora, en los cielos de San Luis, Missouri.
Actualmente la aeronave está en plena producción, armando y reemplazando a algunos grupos de F/A-18A/C, y se espera en septiembre de 2006, complete su reemplazo de todas las escuadrillas de F-14A/B/D Tomcat, en los 10 portaaviones que tiene la marina. Algunos nuevos grupos se conforman con los Super Hornet, como el VFA-122 "Flying Eagles" con aeronaves del tipo E/F, que fue creado especialmente para el adiestramiento y demostración, de las capacidades del nuevo avión por los pilotos de la Navy.
Los avances introducidos al "Super Hornet" permiten capacidades furtivas mayores, es decir, que refleja menos las ondas de radar, lo que le da menos posibilidades de ser detectado en territorio enemigo y por otros aviones, algunos de los cambios que permitieron tal ventaja, son el rediseño de las tomas de aire, que al tener una mayor curvatura en su interior antes de llegar al fan o ventilador (elemento que ayuda mucho a la detección en el radar de muchos aviones caza), permite que la onda no pueda rebotar directamente y se pierda en su interior. También se le añadió una fina película de oro en la carlinga para absorber eco-radar (visto por ejemplo en el F-16, Y F-117). Pero en términos generales, para los aviones de la marina es difícil alcanzar la furtividad ya que algunos elementos "imprescindibles como el gancho de cola reflejan ondas.
Otras mejoras incluyen por ejemplo un sistema de reabastecimiento en vuelo para actuar como avión cisterna, un computador de controles de vuelo más avanzado que facilita recuperaciones de control en caso de barrenas o entradas en pérdida, asunto que se manifestó en varios accidentes a los primeros F/A-18. Nuevas pantallas de presentación multifuncionales de color de alta resolución, que permiten planificar las misiones en el avión y mostrar la cartografía digitalizada del terreno a través de un mapa en la tercera consola, más capacidad de soportar peso a bajas velocidades que le da la opción de conservar su armamento en caso de no utilizarlo en una misión, el cual debían soltarlo antes de aterrizar con el modelo A/B/C/D, todo esto gracias al incremento de superficie alar que permite mayor sustentación a bajas velocidades y con mayor peso.
Una de las últimas novedades del Super Hornet es un sistema combinado de indicación montado en el casco (JHMS), el cual combina un rastreador magnético con un proyector de datos del vuelo en el casco del piloto, que evita que desvíe la mirada cuando está con el objetivo en la mira. El nuevo F/A-18 E/F es capaz de albergar un 33% más de combustible que le proporciona un 41% más de autonomía.
También tiene menos partes estructurales por los que su mantenimiento es aún menos complejo, y no pierde capacidad alguna de la maniobrabilidad de los Hornets iniciales.
Historia operativa del F/A-18
Diversos conflictos y operaciones armadas, han sido testigos de la capacidad de combate aéreo y de ataque al suelo del F/A-18, comenzando en 1986, en Libia. A pocos años de su entrada en servicio, el escuadrón VFA-132 "Privateers" con 12 F/A-18A Hornet, operando desde el portaaviones USS Coral Sea, el que funcionó como plataforma móvil para extender el rango de las misiones, estaba llamado a tomar acciones represivas, en respuesta a ataque terroristas recientemente efectuados por soldados musulmanes provenientes de Libia.
En los ataques murieron más de 20 soldados estadounidenses, inmediatamente el Pentágono ordenó el despliegue, del ala de caza y ataque 43, para eliminar sistemas de artillería antiaérea, puestos de radar y la supresión de diversos objetivos "estratégicos". El F/A-18A junto con los A-6B Intruder, destruyeron las baterías AAA (artillería anti-aérea), los Sistemas de (misiles superficie-aire) SAM y las instalaciones, en el aeropuerto militar de Benina. Además los F/A-18 guiados por las fotos y grabaciones de su previo reconocimiento, localizaron decenas de aviones MIG-23 "Flogger" de fabricación Rusa, los cuales destruyeron con su potente cañón de 20 mm, M61A-1 Vulcan, y bombas MK-82 no guiadas de caída libre.
Las baterías anti-aéreas, los puestos de radar, y los SAM (también operados por radar), fueron destruidos con los AGM-88 HARM, armas letales por su precisión, velocidad y sofisticado sistema de búsqueda de emisiones de radiación, que sumado al potente y moderno radar APG-65 del F/A-18, resultaron con más de un 85% de efectividad en impactos y eliminaron totalmente el sistema de defensa anti-aérea de Libia, y dejaron a su Fuerza Aérea inutilizable por lo menos en el aspecto de aviones caza.
Más tarde demostró el Hornet nuevamente sus capacidades y su versatilidad durante la Operación Tormenta del Desierto de la guerra del Golfo, derribando cazas enemigos y bombardeando objetivos enemigos con los mismos aparatos durante la misma misión, además rompieron todos los récords de capacidades técnicas en disponibilidad, mantenimiento y fiabilidad. La supervivencia del aparato fue bastante probada debido a la gran cantidad de impactos de misiles aire-tierra y proyectil es que les impactaron, siendo rápidamente reparados y estando en condiciones de vuelo al día siguiente, aun así posee una desventaja en cuanto a otros aviones de la marina, ya que sus motores están muy juntos lo que reduce la probabilidad de seguir volando en el caso de impacto en uno ellos, ya que afectaría al otro. Este inconveniente no lo tiene un F-14 Tomcat ya que sus motores se encuentran muy separados.
Especificaciones (F/A-18C/D)
Características generales
-
Tripulación: F/A-18C: 1, F/A-18D: 2 (piloto y oficial de sistemas de armas)
-
Longitud: 17,1 m
-
Envergadura: 12,3 m (con misiles Sidewinder)
-
Altura: 4,7 m
-
Superficie alar: 38 m²
-
Perfil alar: NACA 65A005 mod root, 65A003.5 mod tip
-
Peso vacío: 11.200 kg
-
Peso cargado: 16.850 kg
-
Peso máximo de despegue: 23.400 kg
-
Planta motriz: 2× turbofan General Electric F404-GE-402
-
Empuje normal: 48,9 kN (11.000 lbf) de empuje cada uno.
-
Empuje con postquemador: 79,2 kN (17.750 lbf) de empuje cada uno.
Rendimiento
-
Velocidad máxima operativa (Vno): 1.915 km/h (Mach 1,8) a 12.190 m (40.000 ft)
-
Radio de combate: 537 km (290 NM) en misión hi-lo-lo-hi
-
Alcance en ferry: 3.330 km (1.800 NM)
-
Techo de servicio: 15.000 m (50.000 ft)
-
Carga alar: 450 kg/m²
-
Empuje/peso: >0,95
Armamento
-
Armas de proyectiles: 1× ametralladora de de seis cañones rotativos de 20 mm M61 Vulcan en el morro, con 578 proyectiles
-
Puntos de anclaje: 9 en total: 2× en los extremos de las alas, 6× bajo las alas, y 1× bajo el fuselaje con una capacidad de 6.215 kg de armamento y combustible externo, para cargar una combinación de:
-
Misiles:
-
Misiles aire-aire:
-
4× AIM-9 Sidewinder or 4× AIM-132 ASRAAM or 4× IRIS-T or 4× AIM-120 AMRAAM, and
-
2× AIM-7 Sparrow or additional 2× AIM-120 AMRAAM
-
Misiles aire-superficie:
-
AGM-65 Maverick
-
Standoff Land Attack Missile (SLAM-ER)
-
AGM-88 HARM misil anti-radar (ARM)
-
AGM-154 Joint Standoff Weapon (JSOW)
-
Taurus KEPD 350 (misil de crucero)
-
Misiles antibuque:
Bombas:
-
JDAM Precision-guided munition (PGMs)
-
Bombas guiadas por láser de la serie Paveway.
-
Bombas de propósito general de la serie Mk 80.
-
CBU-87 cluster
-
CBU-89 gator mine
-
CBU-97
-
Mk 20 Rockeye II
-
B61/Mk57 nuclear bombs
Otros:
-
SUU-42A/A Flares/Infrared decoys dispenser pod and chaff pod or
-
Electronic countermeasures (ECM) pod or
-
AN/AAS-38 Nite Hawk Targeting pods (US Navy only), to be replace by AN/ASQ-228 ATFLIR or
-
LITENING targeting pod (USMC and Finland only) or
-
hasta 3× tanques de combustible externo Sargent Fletcher de 330 galones para vuelo en ferry o misiones de largo alcance.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cazabombardero_F-18